lunes, 3 de junio de 2013

Robots que mienten

Menudos robot

De un robot, creado artificialmente, cabría esperar que siempre diga la verdad. Pero los autómatas también pueden aprender a contar mentiras, según demuestra un nuevo estudio sueco. Los ingenieros Sara Mitri y Dario Floreano, junto al biólogo evolutivo Laurente Keller, decidieron hacer la prueba con 100 grupos de 10 sencillos robots a los que asignaban la tarea de "buscar comida" en un área
controlada bajo una serie de reglas, como encender una luz azul cuando encontraban el "alimento" para avisar a sus compañeros. Elcerebro artificial de estos robots estaba formado por 14 ?neuronas? con 33 conexiones o "sinapsis". Después de 100 vueltas, los robots que habían conseguido más puntos pasaban a la siguiente ronda.

A medida que avanzaban las pruebas, los investigadores comprobaron que aquellos que conseguían más comida mantenían en secreto su ubicación (no encendían la luz). Y lo que es más sorprendente, que a partir de la 50ª generación algunos de ellos mandaban la señal en zonas donde no había alimento, para confundir al resto. 
"Es evolución selección natural", sugieren los autores, que creen que los conflictos de intereses pueden hacer que en la naturaleza se favorezca a individuos que suprimen o tergirversan la información

domingo, 2 de junio de 2013

La importancia de la foto en Facebook



Tu foto lo dice todo sobre tí




En la Universidad Estatal de Ohio han llegado a la conclusión de que la foto que empleamos en el perfil de Facebook es todo cuanto necesita otro usuario para formarse una impresión nuestra. Es decir, las palabras con las que se describe o los mensajes que publica no se tienen en cuenta a la hora de valorar cómo es una persona en las redes sociales, explica Brandon Van Der Heide en la revistaJournal of Communication. En sus experimentos comprobaron, entre otras cosas, que si una persona usa como imagen de perfil una fotografía socializando con amigos, aunque escriba en la red social que es un individuo "introvertida", o que "se siente más feliz encerrado en su habituación con un libro", quienes visitan su perfil lo identifican y describen como extrovertido. Solo si la foto se sale de "lo normal" o la primera impresión que ofrece es negativa, los usuarios deciden leer el texto antes de juzgar a la persona del perfil, y le dan más peso a las palabras que a la imagen. 



La clave, según Van Der Heide, es que las personas tienen expectativas acerca de las fotos que ven en redes sociales. "Si la foto de perfil coincide con lo esperado, no buscan otro tipo de información; pero si la foto se sale de lo normal, leerán el texto que la acompaña y los mensajes en el muro antes de formarse una primera impresión", concluye el investigador. 

Según otro estudio dado a conocer en International Journal of Psychology, mientras que las fotos de perfil de norteamericanos y occidentales tienden a mostrar el rostro del individuo, mostrando un primer plano, los usuarios de Asia acostumbrar a publicar fotos con un plano general que incluye detalles del entorno, objetos (vehículos, etc.) o elementos del paisaje.


¿Por qué los gemelos idénticos se vuelven diferentes a medida que crecen?

No estamos predestinados




Aunque compartan los mismos genes y crezcan en el mismo entorno, los gemelos idénticos desarrollan distintas personalidades y se comportan de una manera cada vez más diferenciada a medida que se hacen mayores. Científicos del Instituto Salk en La Jolla, California, han realizado experimentos con ratones para averiguar si esas diferencias se reflejan en el cerebro. Y han llegado a la conclusión de que el tiempo que dedicada cada gemelo a explorar el entorno a lo largo de su vida se traduce en diferencias importantes en el número de neuronas que contiene su hipocampo, una zona del cerebro implicada en el aprendizaje y la memoria. 


Estas diferencian aumentan a medida que los sujetos envejecen, de tal modo que aquellos que en sus experiencias individuales tienen más actividad de exploración del entorno generan tres veces más cantidad de neuronas en el hipocampo. Y eso hace que sus personalidades, patrones de comportamiento y preferencias diverjan, según explican los autores de la investigación en la revistaScience. Además, a medida que cambia su comportamiento también se modifica el modo de usar y desenvolverse en el entorno, potenciando que cada uno desarrolle una personalidad única.


Que el ejercicio estimula la neurogénesis ya era conocido por los científicos, pero esta es la primera vez que una investigación relaciona el nacimiento de nuevas neuronas y la evolución del cerebro con la intensidad con la que un individuo explora el entorno. Dicho de otro modo, la forma en que vivimos, las pequeñas elecciones y experiencias cotidianas, determinan cómo somos y cambian nuestro "cerebro plástico".

Musgos de la Pequeña Edad de Hielo reviven en un laboratorio

Científicos canadienses han recuperado plantas enterradas bajo los glaciares hace más de 400 años.



Científicos de la Universidad de Alberta (Canadá) han encontrado musgos bajo el glaciar Teardrop que quedaron enterrados hace más de 400 años, en la Pequeña Edad de Hielo, y que han podido ser "revividos" in vitro. El descubrimiento demuestra la importancia de estas plantas en la recolonización de los ecosistemas terrestres polares entre glaciación y glaciación.



Esporofito joven de Ceratodon purpureus, un tipo de musgo. Imagen: M. Betley. Fuente:  Wikimedia Commons.
Esporofito joven de Ceratodon purpureus, un tipo de musgo. Imagen: M. Betley. Fuente: Wikimedia Commons.

En los últimos años, el retroceso de los glaciares se está acelerando, y deja al descubierto terrenos que llevaban años enterrados bajo el hielo. Científicos de la Universidad de Alberta (Canadá) han demostrado que hay plantas briofitas (no vasculares), como por ejemplo el musgo, que son capaces de volver a crecer tras 400 años enterradas bajo un glaciar. 


Un estudio que se publicará próximamente en PNAS y que resume SINC detalla el trabajo de los investigadores. La datación con radiocarbono de tres de las muestras extraídas del fondo del glaciar Teardrop de la isla Ellesmere (Canadá) confirmó que las plantas quedaron enterradas bajo el hielo hace entre 404,5 y 614,5 años, durante la Pequeña Edad de Hielo. La gran variedad de briofitas exhumadas (60 especies) muestra la enorme diversidad de la flora de la época. 

Once cultivos de briofitas consiguieron ser recrecidos in vitro a partir de las muestras exhumadas de las profundidades del glaciar. Las plantas pertenecen a cuatro especies diferentes: Aulacomnium turgidum, Distichium capillaceum, Encalypta procera y Syntrichia rurales..

La cura de la ceguera

Ojo electrónico, que permite ver a no videntes

Dos personas no videntes, a causa de una retinitis pigmentaria, lograron ver luz y distinguir formas gracias al primer ensayo de un “ojo electrónico”, un microchip que se implanta en la retina. Las pruebas fueron llevadas por científicos del Hospital de Ojos de la Universidad de Oxford y el King’s College de Londres, quienes afirmaron que estos resultados “superan todas las expectativas”.
La nueva tecnología, funciona convirtiendo la luz que entra al ojo en impulsos eléctricos que son alimentados al nervio óptico en la parte posterior del ojo.
ojo.bionico
En los últimos años se han desarrollado muchas prótesis y partes del cuerpo biónicas, por 
ejemplo, el modelo de implante coclear o dispositivos para los oídos biónicos están en uso desde 1980. Sin embargo, poco se había logrado en el campo ocular.
Todo esto cambió con Mark Hayuman, un estadounidense que logró abrir un nuevo camino de estudio en este mundo de prótesis visuales.
Estas prótesis oculares, retinas artificiales, consisten en un chip fotosensible implantado en el ojo del paciente, que al combinarse con un procesador y una cámara instalada sobre unas gafas permite capturar las imágenes que luego son procesadas y transformadas en impulsos electromagnéticos que estimulan los nervios ópticos.
Estas retinas oculares tienen aún efectos limitados, y dependen de varios factores, en especial, del grado de degeneración del nervio óptico del paciente. No obstante, este avance en la ciencia ocular abre una vía de posibilidades para la investigación ocular, y puede permitir grandes avances en este campo de la medicina.
Asimismo, el implante permite, por el momento, distinguir únicamente sombras, grandes movimientos y huecos de puertas. Aunque, tras años de completa oscuridad ya es un avance considerable el lograr distinguir sombras y movimientos.
Hasta día de hoy estos implantes, únicamente, han sido implantados en personas que sufren retinitis pigmentosa, una enfermedad degenerativa del globo ocular, que afecta a unas 5 000 personas. Comenzaron a comercializarse en 2011 en Europa y, recientemente, han comenzado en EEUU.
En la actualidad, los investigadores se están encargando de investigar sobre cómo lograr que esta tecnología no precise de cables ni cámaras, y mejorar la eficacia al aumentar la cantidad de electrodos que transmiten los chips al nervio ocular. Pese a ello, todavía está la dificultad de que estos implantes de silicio estén en una zona tan sensible y acuosa como el tejido ocular, lo que provoca un deterioro rápido del invento.
Sin embargo, según Anthony Burkitt, director de Bionic Vision Australia, estos dispositivos mejorarán de forma rápida en la próxima década, tal y como hicieron hace 30 años los implantes cocleares.
Incluso algunos investigadores y expertos han llegado a asegurar que estos chips podrían hacer que las personas que los llevasen lograran ver mejor que un ser humano con visión normal.
Por su parte, el inventor de los primeros implantes visuales comercializados en EEUU, Mark Hayuman, nos cuenta que su idea era ser médico desde el principio, pero cuando su abuela perdió la vista, pronto comenzó sus primeras investigaciones. «Cuando yo estaba en la escuela de medicina, mi abuela se quedó ciega y no había realmente ninguna cura para ella», dice el graduado de la Universidad Duke. «Y me hizo replantearme mi carrera y centrarme más en la forma de devolver la vista a los que van a ciegas».

Ataque solar a la tierra


La furia del rey

Un equipo de la NASA ha dicho que es posible que en el 2013 el Sol arroje sobre la Tierra alrededor de 10,000 millones de toneladas de plasma, lo cual se conoce como eyección de masa coronal (CME), al salir disparadas por una explosión, material que alcanzaría una velocidad de 2,000 kilómetros por segundo.

Recientemente se han detectado manchas solares en una proporción mucho mayor que la habitual, lo cual es señal de que hay un aumento en la actividad magnética del Sol, de acuerdo con los científicos. En enero del presente año, una eyección mucho menor generó en el Ártico una tormenta geomagnética tan intensa, que obligó a desviar algunos vuelos sobre esa zona; aunque la tormenta no causó daño a las redes eléctricas ni a la telefonía fija, según la Agencia Espacial Europea (ESA).
Los entendidos advierten que una mayor intensidad puede alterar los mecanismos de los satélites de la NASA y de ESA. En Estados Unidos, la compañía aérea Delta Airlines tuvo que cambiar sus rutas que conectaban a la ciudad de Detroit con algunas ciudades de Asia. Sin embargo, la tormenta que podría ocurrir el próximo año sería mucho mayor, y aún no se sabe el impacto que podría ocasionar. La única tormenta registrada de esas características ocurrió en 1859. En ese tiempo, el hecho lo documentó el astrónomo inglés Richard Carrington, quien estuvo estudiando las manchas solares y notó que de las manchas negras surgían puntos blancos, como si se tratase de una explosión. Al día siguiente, las auroras boreales se vieron desde varias zonas del planeta, cuando regularmente se ven sólo desde las zonas cercanas a los polos. En aquella época, el principal medio de comunicación era el telégrafo, y varias líneas quedaron dañadas. Según reportes, algunos operarios de los telégrafos sufrieron descargas eléctricas cuando trabajaban. Evidentemente la tecnología actual permite prevenir estos efectos con cierta antelación.

La pluma mágica de Microsoft


Podrán ver lo que escribes

El Centro de Investigación de Microsoft en Asia ha desarrollado una nueva versión de pluma electrónica - un avance tecnológico que permite alternar entre el papel y la pantalla sin tener que soltar su pluma.



Con esta "pluma universal", se puede escribir sobre papel, y ver simultáneamente como sus comentarios aparecen en la pantalla de su ordenador. A diferencia de los lápices electrónicos ya conocidos, que permiten escribir sobre la pantalla de un ordenador o sobre papel electrónico, este nuevo invento utiliza tinta normal, escribe sobre papel normal, y permite que sus usuarios combinen textos escritos a mano con gráficos e imágenes realizados por medios digitales. Por ejemplo, un ejecutivo que viaja en avión, podría realizar cómodamente cambios en informes sobre papel, y una vez en su destino transferir directamente los cambios a su archivo del ordenador.

El científico responsable de este nuevo avance tecnológico se llama Jian Wang y antes de unirse al equipo de investigadores del Laboratorio de Microsoft en Beijing era profesor de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China. Ha tardado cuatro años en hacer realidad esta nueva forma de integrar el trabajo sobre papel con el trabajo realizado con el ordenador.

La nueva pluma electrónica funciona con un a pequeña camera digital, un sensor de presión, una radio Buetooth y un chip de memoria. Mientras el usuario escribe sobre el papel, la camera capta imágenes minúsculas de la tinta. El papel tiene un fondo que se imprime con el documento escrito y que permite que el ordenador utilice un código para averiguar exactamente dónde está la tinta sobre el papel. El ordenador recibe las secuencias de imágenes sin cable y reconstruye el texto escrito a mano en su sitio correspondiente en el archivo digital del documento. A continuación, con las habituales herramientas de cualquier procesador de texto, el usuario puede modificar el estilo y el formato del texto y del documento. 

¿Perder peso sin dietas?

Podrás comer hasta reventar




Según unos investigadores del MIT, cada vez puede estar más cerca el día en que las personas puedan comer sus platos favoritos sin engordar, y vivir hasta 120 años sin sufrir enfermedades relacionadas con la edad y la dieta, como la diabetes o cáncer.






Desde hace muchos años los científicos saben que el ayuno controlado puede aumentar en los mamíferos hasta en un 50% la duración de la vida y que, además, los mamíferos que han seguido programas de ayuno no sufren de las habituales enfermedades de la vejez. No obstante, hasta ahora no se ha podido averiguar la razón por la que la ingestión muy reducida de calorías hace que se viva más tiempo.




 Por primera vez un equipo de investigación del MIT cree haber descubierto la clave sobre cómo vivir una vida larga, delgada y sana. Según los resultados de sus investigaciones, se deriva de la existencia de una proteína sencilla que controla si un mamífero pierde o almacena la grasa. Este avance permite estudiar cómo funciona la restricción de las calorías a nivel molecular, y podría producir importantes beneficios para las personas. 

Según este estudio, el gen Sirt1, presente en los mamíferos, contribuye a la movilización de grasas en los experimentos realizados por el equipo con ratones. Normalmente un mamífero quema de forma inmediata las proteínas e hidratos de carbono, mientras que almacena las grasas en tejidos especiales. Al reducir la ingestión de calorías, estos tejidos liberan a parte de las grasas almacenadas. Según los resultados de las investigaciones expuestas en el estudio, cuando la proteína Sirt1 detecta un ayuno a corto plazo, cierra los receptores que normalmente guardan las grasas en las células, reprimiendo los genes controlados por PPAR-gamma (regulador de la grasa corporal). Como consecuencia, las grasas se desprenden de las células y se impide el almacenamiento de más grasas.


Todavía no se sabe si las células humanas responderán de forma igual, pero en el caso de ser así, podría ayudar a prevenir las típicas enfermedades relacionadas con el envejecimiento (cáncer, diabetes, enfermedades cardiacas..). Si se logra imitar el efecto molecular de ayuno, sin tener que someter a las personas a una dieta estricta, los efectos podrían ser espectaculares.

Queda por ver si los avances tecnológicos y de la ciencia moderna logran trasladar este importante descubrimiento a la realidad. Hasta entonces, las personas que necesitan perder peso tendrán que comer sano, seguir una dieta para adelgazar, eliminar las toxinas del cuerpo una de las muchas de dietas desintoxicantes y, definitivamente, comer sano. 

Lo ultimo en nanotecnología

Nanotecnología y nuevos tratamientos contra el cancer


 Según un artículo en Technology Review, esta semana por primera vez un equipo de investigación de la empresa Nanospectra Biosciences (un spinoff de la Rice University) ha logrado un avance científico que permitirá crear una "bala mágica", algo que los investigadores trabajando en tratamientos contra el cáncer llevan años intentando desarrollar. La idea es crear un tipo de bala que selecciona y destruye células cancerígenas.


El equipo de Nanospectra ha logrado desarrollar nanpartículas de cristal bañadas en oro capaces de invadir un tumor y, cuando se calientan a través de un sistema remoto, capaces de destruirlo.


La clave del alto grado de efectividad de este nuevo avance se deriva de las dimensiones de las partículas. Las nanopartículas tienen un diámetro de 150 nanometros, que según el equipo de Nanoespectra, es el tamaño ideal para que puedan atravesar los vasos sanguíneos agujereados de un tumor. Esto podría permitir que las partículas se acumulasen en el tumor más que en otros tejidos. Cuando se dirigen rayos de luz infrarrojos a la localización del tumor, bien desde el exterior, o bien a través de una sonda, las partículas absorben la luz y se calientan. El resultado es que los tumores se calientan más que los otros tejidos alrededor, y se mueren.



En el primer estudio realizado por la empresa, los tumores en ratones injertados con las nanopartículas desaparecieron a los seis días después de aplicarles el tratamiento de los rayos infrarrojos.

Aunque la aplicación de rayos infrarrojos de luz ha sido utilizada en el campo de la medicina como una herramienta para mostrar imágenes, este nuevo avance científico supone la primera vez que se aplican rayos infrarrojos para calentar a los tejidos.



.
.
En teoría, este nuevo avance tecnológico podría ayudar a eliminar aquellos tumores que caracterizan el cáncer de pecho, próstata y pulmón. La nanotecnología se sumaría así a otros tratamientos contra el cáncer más convencionales como la quimioterapia y la radioterapia. Y, según el presidente de Nanospectra Donald Payne, este nuevo método sería una "herramienta mucho menos tóxica para la caja de herramientas de los cirujanos". 

Por fin energía solar a la ultima

Nuevos avances en la energía solar


Según un artículo en la revista New Scientist, un nuevo sistema de panel solar flexible que estará en el mercado dentro de 3 años, podría hacer posible la fabricación de ropa capaz de recargar un teléfono móvil, tiendas de camping cuya tela recarga pilas durante todo el día para que los campistas puedan tener luz durante toda la noche o plásticos transparentes que se podrán pegar a la ventana trasera del coche para recargar un discman.
 Este tipo de aplicaciones del futuro podrían convertirse en realidad gracias a un panel solar ligero y flexible cuyo grosor es parecido al de pelicula fotográfica y que se podría incorporar a telas y otros materiales. Los paneles solares son fruto de un proyecto de investigación europea llamada H-Alpha    Solar(H-AS).


Otra ventaja de estos nuevos paneles solares es el bajo coste de su fabricación, porque se podrán fabricar de forma masiva en enormes rollos que luego se podrán cortar según la cantidad y el uso deseado y incorporado en ropa, telas, muebles o incluso tejados. Según el director del equipo de investigadores que han logrado el avance científico, esta tecnología será mucho más manejable que los tradicionales paneles solares de cristal.

Ya hay una planta piloto que fabrica rollos de células de silicona con una anchura de unos 40 centímetros. Se prevé que una fabrica completa podría fabricar paneles a un coste de 1 euro por vatio.Un panel solar parecido al tamaño de una hoja A4 y cosido dentro de una chaqueta, costaría unos 10 euros y sería suficiente para recargar un teléfono móvil durante un paseo.